Comunicación es el proceso por el cual el ser humano puede expresar o dar a conocer alguna información es sentimiento a otra o a demás personas
2.- Define Información
Conjunto de datos organizados los cuales nos ayudan a saber a entender algo, se manejo a través de la comunicación.
3.- Realiza un cuadro comparativo sobre el proceso de información y comunicación
Proceso de información
Proceso de comunicación
Codificación:
-análisis y se traduce a un lenguaje para mandar el mensaje
Transmisión:
-a través de un canal das a conocer tu mensaje
Recepción:
-recibir el mensaje el cual se te envió o se envió, el cual se recibe y se capta
Decodificación:
-el mensaje recibido se obtiene y se traduce para su análisis
Aceptación:
-se acepta el mensaje y se almacena según como el mensaje sea bueno o malo, se recibe o si no se desecha
Uso:
-si la información es de utilidad se usa para un bien
Retroalimentación: -se manda un mensaje de respuesta para llegar a una comunicación bilateral
Validación:
-se refiere al interés personal, logrando de esta manera valer como buena o mala la información que se tiene a la mano.
Verdadera:
-este se refiere a saber si la información es real o no para que de esta manera sea utilizad por quien la necesita.
Reflexión:
-se debe de tomar con seriedad el tema a tratar, pero sobre todo ser sincero de que si es o no la información que se a encontrado.
Confiable:
-se debe de hacer un análisis sobre la información que se tiene para comprobar que esta es veraz y utilizable.
Análisis:
-se debe de reflexionar a fondo y saber si realmente es o no lo que se busca, de lo contrario se tendría que hacer una nueva investigación acerca del tema tratado
4.- ¿En que situaciones de tu vida aplicas estos dos conceptos?
Diariamente por que para venir a la escuela recibo información a través de la comunicación
5.- ¿Que son los modelos de manejo de información?
Los modelos de manejo de información son los cuales nos ayudan a comprender, entender, seleccionarla información para que de ella podamos hacer uso y así poder manejar la información, así poder usarla de buena manera.
6.- Menciona los modelos y el número de pasos
Modelo de manejo de información
Pasos
Gavilán
4 pasos
Osla
4 pasos
Big six
6 pasos
Stripling / Pitts
11 pasos
7.- ¿Que redes sociales conoces?
Facebock
Twitter
Hotmail
Sónico
Hi5
Habbo hotel
8.- Para que beneficios personales conoces You tube
Para muchas cosas entre ellas es comunicarse a través de videos con blogs, como mensajes en video o diarios, lo mejor de you tube es que puedes obtener asesoría de varias personas, como clases, las cuales ayudan a obtener conocimiento el cual es a través de video.
9.- ¿Cual es la importancia de las TIC´s en la actualidad?
En la actualidad, con el mundo globalizado muchos países han encontrado en las tecnologías nuevas una gran competencia para comunicarse he informarse pues como en estados unidos que manejan tecnología de punta para poder comunicarse y aprender.
10.- ¿Cuales son las ventajas y desventajas en las TIC´s en la sociedad mexicana?
Ventajas
Desventajas
Lograr una comunicación con distintas partes del mundo
Mejor información al tener fuentes de distintos países de un gran avance intelectual
Mal uso de la comunicación
Se sube información falsa a la red
"LA VIDA ES ALGO QUE TENEMOS SIN PEDIRLO, Y QUE SE NOS ARREBATA SIN QUERERLO"
"La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signosy tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, unmensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación."
Comunicación
Información Electrónica Hoy en día la información ya no se maneja como anteriormente se hacia, era impresa hoy en día pues se maneja de manera electrónica en sitios de web los cuales son creados con expertos para pues dar a conocer lo que se tiene gracias a estudios. Pero lo que pues también es importante es que en muchos de estos casos muchas personas tienen el acceso a internet y crear una cuenta la cual puede contener información la cual es mala.
Para ello se debe de seguir todo un proceso el cual ayuda a distinguir infoemcion verídica a la que no se confiable.
Tipos de información electrónica.
Defino información electrónica como aquella que se encuentra almacenada electrónicamente y a la cual se accede también electrónicamente. Esta definición incluye “formatos tangibles” como el CD-ROM y sus posibles sucesores, DVDs ( Digital Video Discs --en ocasiones denominados Digital Versatile Discs ) así como “no tangibles” formatos como las bases de datos electrónicas y los textos accesibles en línea. Por contra no incluye la información almacenada electrónicamente a partir de la cual se generan productos impresos; así, las impresiones que se realizan a partir de bases de datos bibliográficas o de texto completo y que se entregan a los usuarios están excluidas, en lo que les concierne a los usuarios hay poca diferencia con la recepción de documentos impresos de cualquier otra fuente. De hecho, si se tuvieran que incluir las impresiones de materiales almacenados electrónicamente se tendrían que incluir la mayoría de los libros y revistas actuales.
También existen muchos tipos de información, para esto se deben conocer características y sus diferencias para lograr saber como utilizarla.
Manejo de información
Evidentemente, en este mundo tan globalizado en que la información fluye por las redes informáticas, los jóvenes requieren desarrollar un sentido práctico, crítico y ético respecto de cómo procesar y usar provechosamente la información a la que acceden.
Por eso en diversos lugares académicos (escuelas, universidades, bibliotecas, centros de análisis pedagógico, etc.) se han creado varios modelos de lo que se ha dado en llamar CMI (Competencias en el manejo de Información)
Estos modelos ayudan a lograr un aprendizaje patraa lograr aprovechar la información de la red y saber utilizarla para un bien común para ello se crearon algunos modelos como:
1. El Modelo Big 6
2. El Modelo Gavilán
3. El Modelo Osla
4. El Modelo Kuhlthau
5. El Modelo Irving
6. El Modelo Stripling Pitts
7. El Modelo Camino al Conocimiento
8. El Modelo Info Zone
9. El Modelo Investigador Organizado.
Cuadro que explica una de las maneras en las cuales se debe analizar y estructurar la información
I.- Determinar necesidades de información
ØReconocer situaciones, entorno sociocultural y contexto en que vive
ØPartir de intereses, necesidades, inquietudes o carencias propias
ØPreguntarse, cuestionarse o problematizar la información
ØEscribir todo lo que se sabe
ØOrganizar preguntas por niveles de "contestabilidad"
ØEliminar las preguntas incontestables
ØAcotar preguntas en tiempo y espacio (delimita la búsqueda)
ØAsegurar en sus preguntas precisión, comparación y relación
ØSeleccionar un foco o punto de vista
ØDefinir lo que se quiere saber.
ØReconocer las características de los tipos de información
ØDefinir un público al que destinará la información
ØAdquirir conciencia de lo que no había hecho antes
II.- Planear la búsqueda de información
ØDefinir objetivos acorde a las necesidades de información
ØDeterminar un cronograma de actividades
oDefinir tareas para lograr los objetivos
oOrdenar las actividades con una lógico de acción
oDefinir medios, recursos y posibilidades de obtención
oDefinir tiempos para la realización de cada tarea
ØReconocer instancias que manejan información
ØVisualizar la extensión del tema
ØEstablecer campos semánticos
ØPerfilar un método de sistematización de la información (registro, concentración, clasificación, organización y jerarquización)
ØResolver la tensión entre esfuerzo y viabilidad
ØDefinir estrategias y tácticas de búsqueda
ØReconocer las características de los motores de búsqueda en el web
ØDefinir y asignar responsables en cada tarea
ØIntuir URLs
ØArmar mapas de prioridades
ØDefinir productos
ØPreguntarse por niveles de realización, búsqueda o información
III.- Usar estrategias apropiadas para localizar y obtener información
ØDistinguir lo general y lo particular de la información
ØEmplear criterios para captar, seleccionar, integrar, organizar
ØBuscar y dar congruencia en la información
ØValidar la información con una racionalidad
ØVerbalizar esa racionalidad en sus propios términos
ØConstatar las fuentes encontradas con las necesidades
ØDistinguir hechos de opiniones (Evidencias de...)
ØEncontrar y discutir diferentes puntos de vista sobre la información
ØIdentificar la postura de la fuente en la información
ØUtilizar categorías de confiabilidad, validez o pertinencia y niveles de profundidad en el tratamiento de la información
ØRetroalimentar (revisar) lo que hace.
ØSer capaz de ver la forma en que evoluciona en su trabajo
ØSer claro en sus búsquedas.
Distinguir fuentes primarias de secundarias.
VI.- Procesar y producir información propia, a fin de comprender, significar, ubicar y diferenciar en el tiempo y el espacio (saber y conocer), tomar decisiones, participar, expresarse y convencer.
ØCortar, copiar, borrar, pegar, sintetizar, organizar y representar, diferentes tipos de información
ØSeleccionar herramientas adecuadas para procesar información
Ødominar y aplicar principios de análisis y síntesis de información
ØSer capaz de reflexionar y concluir
ØDominar y aplicar elementos básicos de expresión escrita
ØGenerar reportes.
ØOlvidarse de copiar y pegar: integrar, parafrasear, transformar y representar la información.
ØUtilizar esquemas, cuadros sinópticos o tablas
ØGenerar nuevos apartados de información, la organiza y dispone de modo diferente.
ØGraficar la información
Øincorporar información numérica y la representa de manera diversa
ØSer capaz de escribir un ensayo.
VII.- Generar productos de comunicación de calidad.
ØGenerar productos comunicativos que responden a necesidades reales de información o comunicación.
ØDiseña los productos comunicativos para responder con seguridad a las necesidades.
ØPrevé en el diseño los formatos, estructuras u organización de contenidos que hacen transparente la información
ØProcura emplear información en la forma de medios que más conviene al usuario.
ØAtiende a las características propias del medio de comunicación empleado y toma en cuenta las características del usuario.
VIII.- Evaluar proceso y productos
ØRedactar su bitácora con cuestionamientos e inquietudes
ØComparar sus productos con el interés o inquietud inicial.
ØSer objetivo consigo mismo
ØPlanteas nuevas preguntas a partir de lo encontrado
ØIdentificar la utilidad del producto
ØIdentificar lo aprendido y reconocer su utilidad para seguir aprendiendo
ØParticipar en ejercicios grupales de retroalimentación
ØCuestionar o reconocer su propia eficiencia
ØVerificar que el producto sea comprensible para el destinatario
ØEstablecer criterios de evaluación, obtiene y proporciona evidencias
ØDistinguir el proceso del producto.
Modelo Gavilán
Es importante formar en nuestros niños y jóvenes criterio para el uso de la tecnología, de manera que su creatividad, análisis, talento queden potencializados, no enterrados. La tecnología debe brindar más oportunidades de crecimiento personal, que un simple "copy-paste". Por eso,el Modelo Gavilán reseñado en el portal Eduteka, es interesante para replantearnos la metodología que estamos empleando para aproximar a los niños y jóvenes ( y hasta a los adultos ) a la tecnología.
Este modelo canadiense debe su nombre a la sigla inglesa de la institución que lo creó, la Asociación de la Biblioteca de la Escuela de Ontario,Ontario School Library Association Information Studiesy es una potente propuesta metodológica para generar Competencias en el Manejo de la Información (CMI). Este modelo va secuenciando las actividades necesarias para que los estudiantes puedan avanzar con seguridad en su investigación. Las etapas y sub etapas de trabajo propuestas son:
1. Prepararse para investigar:
a) Definir.
b) Explorar.
c) Identificar.
d) Relacionar.
2. Acceder a los recursos:
a) Localizar.
b) Seleccionar.
c) Recopilar.
d) Colaborar.
3. Procesar la Información:
a) Analizar / Evaluar.
b) Probar.
c) Seleccionar.
d) Sintetizar.
4. Transferir el Aprendizaje
a) Revisar
b) Presentar
c) Seleccionar
d) Transferir.
Como podrán notar, la secuencia es muy metódica, paso a paso, complejizando cada vez el trabajo, desde lo puramente teórico, como las definiciones conceptuales a la cabeza de la lista, hasta lo eminentemente práctico que es transferir la información.
El Modelo Big6
El Modelo Big6™(Los Seis Grandes 1) desarrollado por Mike Eisenberg y Bob Berkowitz se puede definir como un proceso sistemático de solución de problemas de información apoyado en el pensamiento crítico. También podría definirse como las seis áreas de habilidad necesarias para la solución efectiva y eficiente de problemas de información (puntos específicos y estratégicos que ayudan a satisfacer las necesidades de información) o como un currículo completo de habilidades para el uso de la biblioteca y el manejo de la información. Las habilidades tradicionales para usar la biblioteca se enfocan en el conocimiento y la comprensión de fuentes específicas (habilidades cognitivas de orden inferior), en contraposición con la habilidad de utilizar el pensamiento crítico y la capacidad de manipular la información para lograr soluciones significativas.
Los estudiantes pueden utilizar esta herramienta cuando se vean en una situación académica o personal que requiera información precisa para resolver un problema, tomar una decisión o realizar un trabajo. Mediante el empleo de un enfoque de niveles múltiples, los estudiantes pueden desarrollar competencia tanto en la solución de problemas de información como en la toma de decisiones, lo que más adelante se convertirá para ellos en una habilidad permanente.
Una forma eficiente de implementar las habilidades del modelo Big6™ es buscar oportunidades entre las lecciones o temas académicos de clase que estén relacionados con estas habilidades para aplicarlas. Ver artículo sobre la aplicación practica del Big6™. Dentro de un ambiente en el que se busque desarrollar la competencia en el manejo de la información, los estudiantes se involucran en actividades de aprendizaje dinámicas, autodirigidas, y los profesores facilitan el proceso identificando fuentes y recursos por fuera de la clase. Cuando el estudiante entra a la biblioteca, ya sospecha que existe un problema de información; pero en ese punto, casi nunca ha identificado lo que le falta. Es en ese preciso momento cuando las ventajas del modelo Big6Ô se evidencian.
Como sucede con todo lo nuevo, mientras más se practican las habilidades de Big6Ô, mejores serán los resultados para el usuario. Tarde o temprano, los estudiante serán capaces de determinar la acción específica que encaje dentro del marco general de las habilidades del modelo Big6™ y entenderán el valor que tienen las habilidades de este modelo para resolver sus problemas de información.
Este modelo estadounidense de investigación consta de once pasos y puede ser usado por estudiantes de cualquier edad. Cada paso desarrolla competencias y habilidades a la vez que posibilita la adquisición de una rica experiencia en el campo de la investigación documental.
Sus pasos son:
1. Elegir un tema amplio:
En la parte inicial la amplitud del tema permite vislumbrar mejor las amplias posibilidades para abordarlo.
2. Obtener una perspectiva global del tema:
A través de las primeras aproximaciones al tema los investigadores obtienen una perspectiva, descriptiva si se quiere, del tema, pero que posibilita una visión de conjunto.
3. Acotar el tema:
En esta etapa el estudiante ya puede limitar su investigación, ya tiene elementos para decidir la arista investigativa que seguirá, esto consigue luego de la siguiente reflexión: ¿He elegido un buen tema?
4. Desarrollar una tesis y declarar propósitos:
Esto se consigue luego de reflexionar respecto de si los propósitos previstos se consiguen a través de la investigación planteada.
5. Formular preguntar para encauzar la investigación:
En esta etapa las preguntas son fundamentales y deben formularse intentando abarcar todo el espectro investigativo delimitado en el punto 3.
6. Planear la investigación y la producción:
Nunca hay que perder de vista si la planificación es realizable, lo que se consigue con una cuota razonable de flexibilidad en la estructura de la planificación.
7. Encontrar, analizar y evaluar fuentes:
Las fuentes son fundamentales, hay que buscarlas útiles y confiables y plantearse siempre la pregunta de si realmente nos sirven.
8. Evaluar la evidencia recogida:
Se ha reunido ya bastante información documental, notas propias, etc., debe ser evaluada en función de su utilidad para ser registrada en el informe final y si éste quedaría completo.
9. Establecer las conclusiones, organizar la información, squematizarla:
Ya está toda la información reunida y se pueden establecer conclusiones, delinear la organización gráfica en que se presentará.
10. Crear y presentar el producto final:
que es el documento que da cuenta de la investigación, el “Informe”.
11. Reflexión sobre la satisfacción del trabajo realizado:
En algunas fuentes encontradas este paso aparece fundido con el nº 10, pero he preferido separarlo porque esta etapa altamente metacognitiva requiere una mayor independencia que, forzosamente se producirá tras la entrega y tras la prevista evaluación externa a la que se someterá la investigación.
Esta reflexión final ha de consignar la satisfacción del investigador respecto del trabajo realizado, tanto en el proceso, como en el producto.
Como puede apreciarse, este es otro modelo verdaderamente útil para guiar a nuestros alumnos en sus investigaciones y para que nosotros planifiquemos adecuadamente en el marco de un verdadero y eficaz “Aprendizaje por Proyectos”.
Creo que es todo lo que tiene la unidad II
Antes que nada recuerden lo que sucede si no existe una buena comunicación!!!!
EL MENSAJE SIEMPRE DEBE SER GRANDE Y CONCRETO SOBRE LO QUE QUIERES DAR A CONOCER!!!!!!